Vistas de página en total

miércoles, 17 de enero de 2024

Conciertos

 


                    Hasta finales del S XVIII la música académica occidental era concebida como un objeto que encargar, degustar … para luego olvidar. Solamente se salvaron de este destino las músicas concebidas con fines utilitarios que requerían un regreso periódico a la luz pública, como las Cantatas de Bach destinadas a celebrar las diferentes fechas de la liturgia o los oratorios de Haendel. Gottfried van Swieten, polímata de origen holandés al servicio del emperador austríaco Joseph II, fue quien jugó un papel destacado en lo que se refiere a la consideración hacia la música no estrictamente nueva. Este epítome del aristócrata ilustrado profesaba una gran reverencia hacia la música de Bach y Haendel, reverencia que supo transmitir a sus coetáneos Haydn, Mozart y Beethoven. Es ésta una de las razones por las que los maestros del Clasicismo Vienés incorporaron tantos pasajes fugados en sus obras, fruto del estudio de las partituras que van Swieten había conseguido en Berlín. En el caso de Haydn, aportó además sus dotes literarias escribiendo los textos de sus oratorios Die Schöpfung y Die Jahreszeiten (no en vano una de las funciones de van Swieten era la de bibliotecario imperial, donde, dicho sea de paso, inventó el catálogo de biblioteca). Otro hecho relevante que cambió los modos sociales del concierto público fue el inculcar la idea de que durante la ejecución el público debía guardar silencio y escuchar atentamente (cosa que, por cierto, se va perdiendo por momentos). Si a finales del XVIII se empezó a considerar la música de tiempos anteriores, hacia el último tercio del XIX la música del pasado ocupaba la mayor parte de los programas. En la segunda mitad del XX, los conciertos dedicados a la nueva música se segregaron y especializaron, fenómeno que, atenuadamente, todavía perdura. 

domingo, 14 de enero de 2024

Adultez

 


                        Hace pocos días que este blog cumplió 18 años. O sea, que ha alcanzado la mayoría de edad y con ello el derecho a independizarse. En nuestros días el coming of age supone poco más que un ordenamiento jurídico. Los rituales religiosos, aunque subsisten todavía (Bar Mitzbah, Shinbyu, Confirmación, Upanayama), han dado lugar a algunos rituales laicos (puestas de largo), Los rituales, especialmente en épocas mágicas y míticas, incluían muy a menudo un aspecto aural repleto de salmodias, letanías, mantras y recitaciones. La música clásica occidental, especialmente a partir del S XX, es rica en este tipo de obras, que quieren recrear cierto grado de a-temporalidad desde la invocación al arcaísmo. Con mis mejores deseos para 2024:

Pierre Boulez: Rituel (1974)

Karlheinz Stockhausen: Stimmung (1968)

Morton Feldman: Palais de Mari (1986)

Luciano Berio: O King (1968)

Olivier Messiaen: Regard du Père (1944)

Igor Stravinsky: Symphonies d'instruments a vent (1920)