Vistas de página en total

jueves, 11 de septiembre de 2025

Fase Defectiva

 


                        Cuando un sistema evolutivo entra en una fase defectiva que puede eventualmente llevarlo  a una fase involutiva, suele en primer lugar acotar su abanico de multiplicidad reduciendo así drásticamente la variedad con el fin de autopreservarse. Esto se observa con claridad en los sistemas biológicos, pero sucede de forma parecida en los sistemas noéticos. Nuestra res publica, nuestra sociedad, está involucionando y por ello perdiendo riqueza, matices y complejidad. Se acude a las 'categorías últimas' de bueno y malo con una facilidad escalofriante. Buena parte de la Humanidad se halla en condiciones de pura supervivencia física mientras buena parte del resto está cayendo a marchas forzadas en una zona de pobreza mental alarmante. Tiempos singulares los nuestros.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Incendios

 


          Quizás a causa de mi edad, mi situación personal y, por descontado, el hecho objetivo de la triste  trayectoria que la historia nos está imponiendo, tiendo a ver un futuro próximo más bien poco halagüeño. Los bucles de retroalimentación negativa, los que equilibran, contienen y estabilizan los procesos y los sistemas, han dado paso con gran celeridad a los bucles de retroalimentación positiva, los que llevan de forma acelerada los procesos y los sistemas  hacia zonas de gran inestabilidad que eventualmente explotan. Este decalage, además, se acelera de manera irreversible. Los bárbaros están volviendo a dominar el mundo. ¿Quiénes son los bárbaros? Pues ahora ya no son los elementos ajenos al imperio ni la otredad en general. Se trata de la necedad, la miopía, la gratuidad, la reivindicación de la pereza, la falta absoluta de criterio alguno, la reivindicación aguda de la estupidez, la rabia, la falta de compasión, el egocentrismo más primitivo, la gratuidad de las posiciones, la falta de la ética más elemental. Primitivo. Es un calificativo muy potente. El primitivismo no es un mal, pero sí lo es la involución, que observamos por doquier a marchas forzadas. Los que apoyan a los locos que están llevando al mundo hacia el desastre son los agentes de la involución. Ciegos, sordos, estultos e irresponsables. Aunque tampoco hay que olvidar que, tal como dice el personaje de Octave en La Règle du Jeu de J Renoir; 

-"¿Sabes? en este mundo sólo hay juna cosa tremenda, y es que todo el mundo tiene sus razones"

sábado, 10 de mayo de 2025

Velas

 


         Última moda en conciertos 'pseudo-clásicos': el candlelight concert. El candlelight concert es el equivalente musical del libro de autoayuda o de la sesión de terapia new age . Yo, en principio, no tengo inconveniente en que convivan todas las tendencias, clases, niveles de exigencia, paladares, sensibilidades, estilos. Pero el problema aquí -¡y en tantos otros lugares!- es que la vulgaridad, el grado más bajo de exigencia, la ley del mínimo esfuerzo, la ley de los grandes números, la autocomplacencia, el cultivo insidioso del ego y la futilidad del usar y tirar están desplazando cada vez con más fuerza al cultivo del esfuerzo, la meritocracia, la alegria del alma, los valores clásicos, la búsqueda de sentido, la inteligencia. Los dirigentes dejan los temas culturales en manos de los supuestos expertos a quienes únicamente les preocupa 'estar al día'. Aunque este estar al día suponga lanzarse en brazos de todo lo que apuntaba. En la postmodernidad todos los puntos de vista tienen igual valor, el del sabio y el del cretino, el del exegeta y el del consumidor despistado, el del maestro y el del ignorante. Lo que constituye el mayor valor para la democracia constituye, en otro contexto, el mayor veneno para la vida cultural, parte integrante de la vida espiritual. 

sábado, 22 de marzo de 2025

Oberturas

 


      En la década de los 1980s los directores de escena operísticos introdujeron una costumbre que hoy en dia, si bien atenuada, todavía perdura: la de escenificar los fragmentos musicales que preceden al alzamiento del telón. Tales fragmentos se extienden ampliamente a lo largo de la cronología del género, desde la toccata inicial del mismísimo L'Orfeo monteverdiano hasta los homenajes a dicha pieza (en The Rake's Progress o Le Grand Macabre), pasando por introducciones barrocas y oberturas clásicas y románticas después reducidas a preludios y más tarde desaparecidas. El espacio que ocupan dichos fragmentos no es un espacio sinfónico abstracto como el que habitan las obras de la gran arquitectura musical tales como la Ofrenda Musical o las Variaciones Diabelli. Pero evidentemente tampoco es el espacio escénico en el que tiene lugar la acción dramática. Es un metaespacio subsidiario del espacio escénico pero diferente de él, aunque invita a visitarlo a continuación. Un poco como la cámara intermedia que se interpone entre el exterior y una sala aislada de la contaminación. Este metaespacio promete, introduce o resume una historia que después tiene lugar en el espacio escénico. No lo ocupan músicas literarias, como los poemas sinfónicos, sino músicas para-escénicas. Es un espacio muy sutil, a menudo mágico y siempre sugerente. Es un espacio para el recreo de la imaginación, que sugiere pero nunca connota. Es por eso que abrir el telón antes o durante su ejecución constituye un pecado artístico. Si el telón se abre para mostrar cómo Lohengrin asesina a Gottfried, como sucede en la recién estrenada versión de Katharina Wagner, el pecado lleva ribetes de la vulgaridad más provocativa...

lunes, 3 de marzo de 2025

Bucle Acelerado

 


        La imbecilidad, cultivada de forma acelerada durante las últimas décadas, ha florecido de forma universal para gran regocijo de muchos. La presente versión de la imbecilidad, además, se inocula y  reproduce de forma viral, con impresionantes crecimientos de progresión geométrica. Es difícil escapar a su contagio y hacen falta ciertas máscaras intelectuales para mantenerse en pie mientras se está sometido a su continuo bombardeo. Las máscaras intelectuales están basadas, claro está, en creencias; creencias firmes pero siempre flexibles, aunque nunca de quita y pon. Lo que está sucediendo en la geopolítica mundial no tiene otra explicación que la conjunción de la creciente debilidad moral por parte tanto de explotadores como de explotados (roles ambiguos ambos) sumada a la imbecilidad, cultivada de forma acelerada durante l ......

sábado, 22 de febrero de 2025

Presagios

 


        En sus primeros años de vida,  este blog analizaba con la esperanza de que las cosas se arreglasen desde la perspectiva de una ampliación de conciencia, a través de una evolución paulatina hacia la complejidad. Lo que ahora tenemos ocasión de observar es que desde entonces hemos involucionado, y lo seguimos haciendo de manera acelerada, a estados crecientemente primitivos. La revuelta de la ignorancia militante; un mal que, en ausencia de un marco unificador, toma su relevo infectando a amplios segmentos de la población cual nefasta pandemia crece sin cesar. Las esperanzas de salir adelante sin tener que pasar por un doloroso revulsivo se desvanecen también de forma acelerada, y cada vez parece más difícil alejar de nosotros la catástrofe. Mientras una parte de la población se pregunta que cómo hemos podido llegar hasta aquí otra parte, si no más abundante sí más estrepitosa, sigue danzando orgiásticamente alrededor del volcán, sin apenas darse cuenta de que puede despertarlo en cualquier momento. Las causas (pertenezco al primer grupo) son, como siempre, complejas y multifactoriales, pero en última instancia se relacionan con los aspectos más miserables de la naturaleza humana. La falta de cultivo del cuerpo, el alma y la mente generan un malestar que, ciegamente, crece y degenera en un indiferenciado y estéril sustrato. El ciudadano medio actual ya no confía en un futuro mejor y, por ende, en una evolución personal conseguida a base de esfuerzo y dedicación. Prefiere procastinar con un smartphone entre los dedos mientras se entrega a cualquier nadería cuando menos  fútil y decididamente tóxica en muchas ocasiones. Cada vez se necesita más valor para permanecer mínimamente sereno sin perder por ello la conciencia de la situación. La sensación de no poder hacer nada por evitar el colapso (o recibir un castigo por intentarlo, cual moderno Laoconte) está íntimamente ligada a la transmisión virial del malestar y la ceguera. La terrible asunción de la falsa democracia -esa que se nos aparece en cada esquina en forma de (falso) cuestionario de satisfacción- confunde la igualdad de voto con la igualdad de opinión, haciendo romo cualquier intento de crecimiento y un árido desierto de lo que normalmente se entendía por  sabiduría. El conocimiento habla, la sabiduría calla, pero la largamente cultivada estupidez grita cada vez de forma más ensordecedora.

viernes, 3 de enero de 2025

2025

            Una vez más debo lamentar la poca actividad que presenta el blog; esta vez llegando a récords históricos. Muchas son las razones de tal olvido. Una de ellas puede ser la planificación del curso que empiezo a impartir este mes:


A pesar de todo, ¡mis mejores deseos para este año 2025 que acaba de empezar!

jueves, 5 de septiembre de 2024

CiberFlatland

 


                  Quizás no esté tan lejano el día en que ya no se pueda acceder a contenidos de calidad a través de la red sin necesidad de pagar una cierta cantidad de dinero (cosa que, por otra parte, no me parece mal). Por el momento es aún posible; pagando, eso sí, en especies y asumiendo clips publicitarios. Lo que me parece más inquietante es el creciente grado de imbecilidad y ruido (en este caso no blanco sino más bien gris) que salpica por doquier. Pagar para eliminar este ruido podría ser más recompensatorio que para suprimir la publicidad. Una buena práctica (¿buena práctica?: ¡ya hablo como los psicólogos industriales!) consiste en tener siempre claro lo que estás buscando, por mucho que saltes de un tema a otro (¡también evitar el exceso de saltos!). De otra manera, es fácil caer en la ciber-procastinación, que hace que el discurso degenere rápidamente hacia la memez. Lo he dicho infinidad de veces: todo el mundo es libre de opinar, pero no todas las opiniones (contrariamente a los votos) tienen el mismo valor. En YouTube, plataforma que puede resultar útil, interesante, esclarecedora, crítica y cultural, abundan cada vez más videos con memeces que se replican a velocidad supersónica. Tales videos incluyen advertencias para que no ingieras determinados alimentos o fármacos (si; esos en los que las cosas se enumeran del 1 al 10 en orden creciente de toxicidad), los que explican cosas que los autores acaban de descubrir mirando otros videos (en estos, normalmente, en la foto fija aparece el autor con cara de idiota, ojos y boca muy abiertos, expresando sorpresa de forma artificialmente exagerada). Uno de los tipos de video que me revuelve especialmente el aparato digestivo es aquel cuyo título reza algo así como: "te explicaré lo que hasta ahora nos han estado ocultando". En este enunciado, ¿a quién se refiere "nos" y quién es el que oculta algo tan sorprendente? Hace poco escuché que las teorías conspiratorias tienen un papel importante en el reequilibrio simbólico de la sociedad, lo que explicaría así su creciente presencia. Lo que distingue los contenidos que me parecen ricos y saludables es el orden dimensional, al contrario de la planaridad que tanto abunda. Las posiciones fijas (desde el realismo ingenuo hasta la del 'ojo de Dios' de Putnam) son tan ubicuas que se toman por 'la realidad'. Aparentemente, mucha gente no considera que su punto de vista se pueda ver modificado tras una experiencia, un aprendizaje, una convivencia con algo o con alguien, una aprehensión. Que todo conocimiento es acumulativo y que nuestro punto de vista permanece inmutable, en una especie de flatland particularmente insidiosa.

Mientras tanto, comparto algunos canales de YouTube que encuentro particularmente interesantes en mis campos de interés:

Música (teoría): www.youtube.com/@Richard.Atkinson (contrapunto)

                          www.youtube.com/@samuel_andreyev (entrevistas, análisis, opinión)

                          www.youtube.com/@DBruce (análisis)

                          www.youtube.com/@ClassicalNerd (historia, análisis)

Música (interpretación):

                          www.youtube.com/user/TheWelleszCompany (música S XX)

                           www.youtube.com/@TheWelleszTheatre (música S XX

                           www.youtube.com/@hrSinfonieorchester (Orquesta Radio Frankfurt)

                          www.youtube.com/@francemusiqueconcerts (ORTF)

Filosofía:

                           www.youtube.com/@darinmex (canal de Darin McNabb, primer nivel)

                           www.youtube.com/c/LaTravesía (filosofía general)

                           www.youtube.com/@claudioateran (buenos resúmenes de libros actuales)

Ciencia:

                           www.youtube.com/@veritasium (temas variados muy sugestivamente presentados)

                           www.youtube.com/@Vsauce (temas variados extravagantemente expuestos)

                           www.youtube.com/@WorldScienceFestival (entrevistas, debates)

Ahí lo dejo!



                          


lunes, 22 de julio de 2024

Paleolítico

 


         Cuando, de buena mañana, encendí mi telefonino, observé con disgusto que se habían vuelto a activar los contenidos informativos personalizados que con tanto afán me había dedicado a silenciar dos días antes. Mientras iniciaba con mi dedo índice derecho el gesto de  que da al traste con la ciber-cháchara indeseada un titular (si; uno de esos personalizados) me llamó la atención: ''La IA logra descifrar la música del Paleolítico'. Los titulares de la prensa cada vez amarillean más, y no digamos los que aparecen en el ciberespacio particular sin ser conscientemente invocados. Aun así, por esta vez y excepcionalmente, puse mi dedo encima para averiguar de qué se trataba. El texto rezaba así:
'La Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés) se acaba de apuntar un nuevo triunfo capaz de darnos a conocer más datos sobre la vida y costumbres de nuestros más remotos antepasados. A partir de un análisis exhaustivo de todos los restos arqueológicos conocidos de flautas paleolíticas la AI ha podido reconstruir con la máxima plausibilidad la música que ejecutaban nuestros antecesores hace unos 50.000 años. Basándose en las escalas que dichas flautas generan, las temperaturas, humedades, niveles de anhídrido carbónico y dieta a las que estaban sometidos los neandertales, un programa piloto especializado en música desarrollado en el centro de estudios antropológicos de La Jolla, California, ha generado una secuencia musical que, con una precisión del 56,7%, recrea los sonidos del Paleolítico'.
La noticia también contenía un link que llevaba a un audio mostrando tal secuencia musical. Con creciente incredulidad apreté el link y se inició una especie de música a medio camino entre la que suelen utilizar los peplums y la musiquilla de ascensor con nostalgia de la satiniana 1ª Gymnopedie. La sensación que tuve fue aún más penosa que cuando escuché la música que la AI propuso hace unos años para completar la Sinfonia Inconclusa. Panem et circenses. Amen

miércoles, 12 de junio de 2024

Asemanticidad

 


             La gran música, como cualquier cosa grande, nos habla. (Empezamos mal, no existen cosas grandes o pequeñas, todo es una construcción social, la postmodernidad nos advierte). ¿Qué quiero decir con eso de que nos habla? La música es un lenguaje no semántico. Pues precisamente es por eso que la música nos puede hablar desde un plano no semántico. ¿Desde un plano emocional? Probablemente. Digamos que desde un plano no semántico con el que resonamos y en esta situación todo un discurso se abre ante nosotros. Esto no tiene que ver con la literatura (el destino llamando a la puerta o zarandajas similares) ni con la pintura (mehr empfindung als tonmalerei, decía Beethoven a propósito de su 6ª sinfonía). La gran música nos re-conecta con nuestro centro y es allá donde recobramos la serenidad, la pura conciencia. Diálogo asemántico, más allá de las puras emociones. Ahora me percato que la gran música -con perdón- va de esto y es por ello que exige mucho de nosotros (aunque podemos abordarla desde una infinidad de planos; desde los más superficiales a los más profundos, con una lógicamente creciente escala de exigencias). La música de entretenimiento (que también admiro, claro está) no conlleva esta exigencia. Ni esta recompensa.