
Quizás no esté tan lejano el día en que ya no se pueda
acceder a contenidos de calidad a través de la red sin necesidad de pagar una
cierta cantidad de dinero (cosa que, por otra parte, no me parece mal). Por el
momento es aún posible; pagando, eso sí, en especies y asumiendo clips
publicitarios. Lo que me parece más inquietante es el creciente grado de
imbecilidad y ruido (en este caso no blanco sino más bien gris) que salpica por
doquier. Pagar para eliminar este ruido podría ser más recompensatorio que para
suprimir la publicidad. Una buena práctica (¿buena práctica?: ¡ya hablo como
los psicólogos industriales!) consiste en tener siempre claro lo que estás
buscando, por mucho que saltes de un tema a otro (¡también evitar el exceso de
saltos!). De otra manera, es fácil caer en la ciber-procastinación, que hace
que el discurso degenere rápidamente hacia la memez. Lo he dicho infinidad de
veces: todo el mundo es libre de opinar, pero no todas las opiniones
(contrariamente a los votos) tienen el mismo valor. En YouTube, plataforma que
puede resultar útil, interesante, esclarecedora, crítica y cultural, abundan
cada vez más videos con memeces que se replican a velocidad supersónica. Tales
videos incluyen advertencias para que no ingieras determinados alimentos o
fármacos (si; esos en los que las cosas se enumeran del 1 al 10 en orden
creciente de toxicidad), los que explican cosas que los autores acaban de
descubrir mirando otros videos (en estos, normalmente, en la foto fija aparece
el autor con cara de idiota, ojos y boca muy abiertos, expresando sorpresa de
forma artificialmente exagerada). Uno de los tipos de video que me revuelve
especialmente el aparato digestivo es aquel cuyo título reza algo así como:
"te explicaré lo que hasta ahora nos han estado ocultando". En este
enunciado, ¿a quién se refiere "nos" y quién es el que oculta algo tan
sorprendente? Hace poco escuché que las teorías conspiratorias tienen un papel
importante en el reequilibrio simbólico de la sociedad, lo que explicaría así
su creciente presencia. Lo que distingue los contenidos que me parecen ricos y
saludables es el orden dimensional, al contrario de la planaridad que tanto
abunda. Las posiciones fijas (desde el realismo ingenuo hasta la del 'ojo de
Dios' de Putnam) son tan ubicuas que se toman por 'la realidad'. Aparentemente,
mucha gente no considera que su punto de vista se pueda ver modificado tras una
experiencia, un aprendizaje, una convivencia con algo o con alguien, una
aprehensión. Que todo conocimiento es acumulativo y que nuestro punto de vista
permanece inmutable, en una especie de flatland particularmente insidiosa.Mientras tanto, comparto algunos canales de YouTube que encuentro particularmente interesantes en mis campos de interés:
Música (teoría): www.youtube.com/@Richard.Atkinson (contrapunto)
www.youtube.com/@samuel_andreyev (entrevistas, análisis, opinión)
www.youtube.com/@DBruce (análisis)
www.youtube.com/@ClassicalNerd (historia, análisis)
Música (interpretación):
www.youtube.com/user/TheWelleszCompany (música S XX)
www.youtube.com/@TheWelleszTheatre (música S XX
www.youtube.com/@hrSinfonieorchester (Orquesta Radio Frankfurt)
www.youtube.com/@francemusiqueconcerts (ORTF)
Filosofía:
www.youtube.com/@darinmex (canal de Darin McNabb, primer nivel)
www.youtube.com/c/LaTravesía (filosofía general)
www.youtube.com/@claudioateran (buenos resúmenes de libros actuales)
Ciencia:
www.youtube.com/@veritasium (temas variados muy sugestivamente presentados)
www.youtube.com/@Vsauce (temas variados extravagantemente expuestos)
www.youtube.com/@WorldScienceFestival (entrevistas, debates)
Ahí lo dejo!