Vistas de página en total

viernes, 18 de marzo de 2011

Espacio Tiempo Materia

La Teoría General de la Relatividad de 1915 establece un nexo estrecho entre espacio, tiempo y materia, de manera que, en ausencia total de materia no podrían existir los otros términos. También que el Universo es finito, aunque ilimitado, de la misma manera que lo es una superficie esférica para un perceptor bidimensional. Es por ello que no tiene sentido preguntarse qué es lo que hay más allá de la materia y del espacio. La pregunta se ve teñida de un condicionante que ampliamos inconscientemente hasta más allá de donde pierde su validez formal. El espacio tal como lo percibimos de forma primaria crea en nuestra mente un concepto que utilizamos fuera de los límites de su ámbito de aplicación. Si decimos que la materia repliega el espacio en sí mismo hasta cerrarlo y que resulta imposible huir de tal conjunción –so pena de ser absorbidos por un agujero negro- hemos de comprender que más allá de la materia no hay espacio ni tiempo. Y esto es algo que la mente sólo puede intuir, y aun usando una metaimagen. Por una razón análoga, la mente no puede gestionar adecuadamente percepciones internas que necesitan de una estructura más evolucionada que ella misma para ser aprehendidas. Dichas percepciones se deben de verbalizar necesariamente como koan, paradojas, simbolismos ó ilusiones sensoriales, tal y como se presentan en los dibujos de hiperestructuras en dos dimensiones. La única manera de poder captar algo perteneciente a un orden dimensional –ó de conocimiento- superior pasa por deconstruir el concepto subyacente previamente. Deconstruir no para quedarnos únicamente con el decorado previo visto desde atrás –como hace la postmodernidad- sino para poder además retroceder y abarcar una visión más global, más inclusiva. El camino de la evolución fructífera siempre pasa por trascender incluyendo los estadios previos.

20 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Carlos,por mi total desconocimiento del mundo cientifico solo podría opinar de este interesantísimo tema ,desde la filosofía?,mistíca?,fe?,imaginación?...mi dosis de prudencia me lo impide.
saludos Susana

Lluís P. dijo...

fratello,

interesantísimo artículo cuyo mérito radica en la claridad de exposición de tan difícil temática.
Me quedo con la deconstrucción de que hablas al final, proceso que creo sólo al alcance de unas cuantas mentes privilegiadas. ¿Sabes de algún ejemplo que nos pueda ilustrar este ejercicio de "trascender incluyendo los estadios previos"?
Gracias por compartir tu saber,

fp

Anónimo dijo...

Hola Carles.
Este es mi primer comentario que hago y me da la sensación que no será el último por los temas que reflexionas...
Gran tema el que mencionas aunque su propia complejidad lo hace prácticamente imposible de racionalizar. En mi opinión, teorizar sobre la posible forma (silla de caballo, esférica, etc...) del universo así como su espacio/tiempo resulta tan aproximado como explicar la influencia de un átomo en un metro cúbico. Teniendo en cuenta que la teoría de la relatividad no menciona nada sobre la materia y energía oscura, que conforma un nada despreciable y teóricamente 96 % del universo, ¿cómo se puede hipotetizar sobre la configuración o influencia de la materia en el tiempo y en el espacio?. Otro punto flojo y que, en mi opinión refleja la prepotencia de la naturaleza humana, es la siguiente: se postulan teorías universales teniendo en cuenta el comportamiento hermoso y armónico de Newton y/o la increible teoría de la relatividad (postulada en 1915 y que en pleno siglo XVI nos seguimos quitando el barret) para explicar de forma contundente lo incomprensible, aun teniendo la "teoría del todo" en plenos pañales de un cigoto. Es como si un punto teorizara sobre 1 dimensión, o si una recta teorizara sobre 2 dimensiones, o si un ser humano teorizara sobre el universo.
Estoy contigo con la deconstrucción para la perspectiva, siempre y cuando se tengan los conocimientos adecuados.
Por otro lado, y merecemos echarnos flores, a pesar de no poseer estos conocimientos totales, el ser humano ha sido capaz de llegar a lo que es... y no es poco.

Un saludo company

Fran

Anónimo dijo...

Perdona Carles, en mi anterior comentario quería decir "en pleno siglo XXI".

Fran

carles p dijo...

Hola Susana,

Mi ejemplo, aunque tomado del mundo científico, solamente pretendía ilustrar sobre la esterilidad de los conceptos cerrados, que muchas veces se presentan bajo el tentador disfraz del realismo filosófico.

La filosofía, la mística. la fe y la imaginación son cosas muy diferentes; opina desde el ángulo que prefieras...

Saludos

carles p dijo...

Hola Lluís,

Lo de "trascender incluyendo los estadios previos" se refiere a la no dualidad de los puntos de vista. La descripción mental no se opone a la mítica; más bien la incluye y la trasciende, haciéndola transparente. Lo mismo sucede con la visión transracional con respecto al constructo mental.
Es, en fin, el modelo del despliegue de la conciencia ó de la Gran Cadena del Ser: la vida se basa en la materia, pero la transciende; la racionalidad se basa en la vida, pero la trasciende...and so on.

Un abrazo

carles p dijo...

Hola Fran,

No entro en la complejidad de la teoría; simplemente me quedo con lo que me parece más importante de ella: el cambio de mentalidad que implica con respecto a conceptos que parecían tan cerrados, autoexplicativos y externos a nuestra percepción como los de espacio y tiempo. Como decía Heidegger, las respuestas (necesariamente parciales) que vamos obteniendo en nuestra búsqueda de una hipotética verdad se manifiestan no tanto como contenidos sino más bien como cambios de mentalidad.

Saludos

Lluís P. dijo...

Carles,

recomiendo la lectura del libro "13 cosas que no tienen sentido. Los misterios científicos más intrigantes de nuestro tiempo", (ed.Ariel, ISBN 978-84-344-6949-5) de Michael Brooks, un doctor en Física que tiene la virtud de saber transmitir muy fácilmente sobre temas de ciencia difíciles de divulgar con rigurosidad. A todos los que habéis dejado un comentario aquí: seguro que pasáis un buen rato y aprendéis un montón.


Saludos,

fp

carles p dijo...

¡Muchas gracias, Lluís, por tu interesante sugerencia!

Saludos

Juan Francisco Caturla Javaloyes dijo...

Permitid que me una a vuestra pequeña fiesta.
Carles, por qué no haces una obra de caridad y nos resuelves el koan, ¿cómo defines tú el vacío?
Muchas gracias por tu estimulante entrada.

Juan F.

carles p dijo...

Vuelvo por un momento a la fiesta.
Juan, los koan no se resuelven por razonamiento. Todo lo que se define queda en cierto modo confinado a la esfera mental de los conceptos... Si te refieres al vacío físico no deja de ser la ausencia (o enrarecimiento) de materia que existe entre diferentes estratos materiales, que son los que definen el espacio

Besos

Juan Francisco Caturla Javaloyes dijo...

Más bien estaba intentando entender tu frase: "También que el Universo es finito, aunque ilimitado" O sea, quiero decir que no soy capaz de sacudirme la visión del Universo como un punto que explotó y empezó a expandirse como un globo. Esta expansión lleva consigo la creación del espacio físico pero qué hay más allá, cómo defino lo que está más allá, qué rodeaba a aquel punto una hora antes de que se produjera el big bang. Para mi es muy difícil intentar definir la "nada" absoluta.

carles p dijo...

Juan, fíjate que estás cayendo de nuevo en la trampa y estás pensando en espacio (“qué hay más allá”) y tiempo (“una hora antes del Big Bang”) como entidades absolutas e independientes. Tanto si lo miras desde el punto de vista relativista (el universo ilimitado pero finito no es una frase mía y se podría referir al experimento ideal de un haz de luz que, viajando a través de todo el universo, llega al punto de partida ó al pez bidimensional que nada en la superficie de una esfera, volviendo al punto de partida sin apercibirse de ello) como desde el punto de vista de la astrofísica más reciente (el Big Bang representa una singularidad y, como tal, un punto infranqueable para la información, o sea, que la física -por axioma- nunca podrá deducir qué había antes del Big Bang, según S. Hawking). El multinomio materia/espacio/tiempo/causalidad resulta indisociable. La ciencia, en definitiva, no consiste únicamente en la invención de nuevas ratios entre elementos conocidos (eso representaría el 99 % de sus frutos) sino también en la modificación de la forma de pensar en tales elementos (el 1% más interesante).

Saludos

Unknown dijo...

Hola amigos.
Leyendo el último post de Carles me ha venido a la mente de que precisamente ese 1 % de probabilidad es la causante de la mutación, hablando en términos generales, puesto que este 1 % permite la evolución (tanto de una especie como de la materia cual fuere su forma...).
Normalmente, a la pregunta de 2+2 la opinión generalizada contundiza con el valor 4; sin embargo una mejor respuesta fuere que en el 99.9999999999% de los casos sea 4.
Es posible que se deban de eliminar "conceptos inmutables" cuando se pretenda comprender otros conceptos cuya mutabilidad esté permitida.
En mi opinión para entender, o intentar comprender, términos tan extremos se ha de tener mentes "vírgenes" exentas de "posibles" pilares, lo cual es prácticamente imposible (en mi opinión).

Un saludo

Fran

carles p dijo...

Hola Fran,

2+2 es 4 (exacto ó difuso) en función del contexto axiomático que hayamos definido previamente.

¡Jamás soñé que mi telegráfico post pudiera generar tantos comentarios!

Saludos

Anónimo dijo...

Vacío es simplemente aquello a lo cual no somos sensibles.

Carolina-

Anónimo dijo...

Para comprender cuan atados estamos a una mentación (nada arbitraria, por cierto) sería bueno preguntarnos qué pensamos si alguien nos dice:

"El sol es un conglomerado de entidades espirituales cuya evolución hace que su aura sea perceptible a simple vista como luz solar, y cuyo estado de fusión mental hace que sus cuerpos físicos (cuerpos simples de plasma, hidrógeno y helio) estén en estado de fusión nuclear.
El estado de fusión de sus núcleos es la mentación unitiva, integración del self/otro en un estado trans-egóico (no es aniquilación del ego como sugiere el orientalismo).
La simpleza de sus cuerpos es debido al estado trans-egóico, pues en nosotros, seres egóicos, TODO nuestro organismo está compuesto por entidades individuadas en esquema self/otro (ejemplo: una célula).
El fotón es una expresión de conciencia de esas entidades y la formación de la molécula de azúcar durante la fotosíntesis es un proceso de cristalización de la conciencia solar. En realidad nos alimentamos de la substancia mental de esas entidades solares"

--------

¿Puede la razón probar que esto no es verdad?

¿Por qué motivo tendemos a pensar que esto no es verdad o que no es posible?

Por qué lo consideramos absurdo, mientras tiene una lógica implícita?


Carolina-

carles p dijo...

Carolina,

La solución a tu paradoja creo que se halla en una mezcla de estructuras cognitivas. La razón, hablando estrictamente, nunca puede demostrar que algo sea o no verdad; solamente puede hacer afirmaciones sobre certezas. Una de mis citas preferidas (del físico Niels Bohr): "Lo contrario de un enunciado cierto es un enunciado falso; lo contrario de una verdad profunda puede ser otra verdad profunda".
Tendemos a pensar que esto no es posible porque limitamos nuestra cognitividad a la esfera mental-racional y solemos ignorar lo que hay más allá.
Gracias por tus intervenciones!!
Carles

Anónimo dijo...

Gracias a ti Carles, por el espacio de sabiduría que has desplegado en este tremendo blog.
Hacía años que buscaba un lugar como este para leer y disfrutar.
Tienes tanto material publicado aquí, y tan complejo en algunos aspectos que me ocupará mucho tiempo leyendo... Felizmente!!!

Carolina-

Karen Lizzet dijo...

Estoy tratando de comprender la teoría de la relatividad, alguien podría recomendarme algunos artículos o compartir información para que pueda leerla. Se los agradecería.