Vistas de página en total

sábado, 8 de junio de 2013

Operas V - La Bohème

 
                        La literatura musical está plagada de la fórmula de proporcionalidad Puccini/Verdi = Strauss/Wagner. Como todo este tipo de aproximaciones, la ecuación resulta muy poco honda. Si en algo parece adecuada, sin duda, es que tanto Puccini como Strauss basan su ingeniería en los ambientes más que en  los personajes, al contrario que sus ilustres predecesores, y que ambos fueron clasificados como seguidores ‘descafeinados’ de los mismos. La ingeniería de ambientes de Puccini, sin embargo, tiene una componente importante en la organicidad del conjunto: forma parte del ‘mensaje’. A este efecto se le da el nombre de ‘realismo poético’ y lo podemos observar en obras de autores y épocas muy diversos, desde algún cuadro de Millet, Manet o Degas hasta el cine francés de los treinta, pasando por algunos aspectos de la obra de Maupassant o Chejov. Y si alguna ópera de Puccini admite esta etiqueta es, sin duda, La Bohème. Mal comprendida en su estreno (un crítico famosamente la tildó de “opereta de la cual nunca volveremos a oir hablar”), conquistó pronto al gran público sin perder los fervores del público refinado (hazaña que únicamente está al alcance de unos pocos escogidos). Aun hoy la ópera sigue sorprendiendo por la frescurade sus diálogos y su originalidad dramática y musical. Los cuatro breves actos son descritos como quadri por sus autores, y esta apreciación ya nos da una clara idea de su estructura: no estamos enfrente de los cerrados ‘actos’ sino de unos tableaux en el sentido pictórico de ‘vistas’ o ‘escenas’ de carácter intimista –postales coloreadas-, igual que en Boris Godunov tenemos unos amplios frescos históricos –mosaicos bizantinos- ó en Wozzeck unas escenas cinematográficas. Los protagonistas de estos quadri no son los artistas ni la modistilla: en virtud de la ingeniería antes aludida, los protagonistas son el frío, la juventud y la miseria alegre, elementos que el team Illica/Giacosa/Puccini supo estructurar admirablemente. Curiosamente –o no tanto-, en ésta la ópera de Puccini más próxima al realismo poético, tenemos un menor peso específico espacio-temporal. Tosca es Roma 1800, Schicchi es Florencia 1299, Il Tabarro es Paris (o, mejor, los muelles de Paris) 1910. La Bohème se sitúa en el París de 1830, pero aparte de unas pocas referencias externas, es fácilmente trasladable a cualquier contexto. Un último apunte: a pesar de las maravillas que vendrían después, la obra sigue siendo la más estimable que produjo su autor, que nunca logró un producto tan original (en Gianni Schicchi se acercó mucho), cosa que, en el fondo, ya intuyó el estúpido crítico al que he aludido anteriormente.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Carles,
gracias una vez más por la selección de óperas que has ido comentando en tu blogg.Todas me parecen interesantes y los enlaces musicales son siempre excelentes, El problema es (en mi caso) la falta de tiempo para escuchar tal como se merecen estas obras.
No quisiera ser pesada pero me gustaria estirar un poco más del hilo de La Consagracion con algunas preguntas:
¿es cierto que la coreografía preferida de Stravinsky era la de Massine?
¿puedes recomendar una interpretación de la versión de piano a cuatro manos?
hay una película o telefilm titulada "Riot at the Rite" sobre el estreno del ballet¿la conoces, merece la pena?
gràcies i salutacions
Filo

carles p dijo...

Hola Filo,
Gracias a ti por mostrar tanto interés! (de pesada, nada!; ya sabes que Stravinsky es una de mis debilidades musicales). Stravinsky dijo en algún momento que consideraba la coreografía de Massine (1920)muy superior a la original de Nijinsky. Alguien dijo una vez que la obra estaba esperando todavía una coreografía que estuviera a su altura...
La versión de piano 4 manos que más me gusta es la de Ashkenazy/Gavrilov (¡suena a la vez muy Stravinsky y muy rusa!).
He visto fragmentos del film de que hablas y a pesar de la buena ambientación y las citas textuales de frases cae en lo que podemos llamar "biopics de compositores". A los ojos del gran público un compositor "clásico" es alguien con el cabello largo y agitado, de carácter difícil, un genio incomprendido y mil zarandajas más (sea Schumann, Bach, Ligeti ó Monteverdi). Te recomiendo gastar el tiempo en algunos excelentes documentales sobre el compositor, como el de Toni Palmer (tienes un fragmento en http://www.youtube.com/watch?v=KFNB7SC7n_Q) o el de la tv sueca (entero en http://www.youtube.com/watch?v=FSJQwkBKKBo).
fins aviat; una abraçada,
Carles

Anónimo dijo...

Hola Carles,
acabado el curso escolar he encontrado un poco de tiempo y de calma para ver y escuchar tus propuestas.
Muchisimas gracias por todas!
La versión de piano a cuatro manos de Azkhenazy-Gavrilov me ha parecido impresionante, desde el primer momento el oido se adapta al timbre del piano y no se echa de menos el "color" orquestal. Yo no conozco la partitura de primera mano (me consta que tu sí) pero diria que se oye y se entiende todo.
Los dos documentales son estupendos: es un placer y un honor ver y oir en vivo y en directo a Stravinsky.
La película "Riot at the Rite" es preciosa y preciosista, pero los personajes estan crispados la mayor parte del tiempo.
Por último he tenido la agradable sorpresa de ver a unos elefantes bailar la polca que les dedicó Stravinsky, pensaba que nunca llegaria a verlo!
Moltes gracies
Filo