Vistas de página en total

sábado, 23 de febrero de 2019

Numinosidad



Estoy leyendo el último libro que ha publicado el aclamado Y.N. Harari, 21 lecciones para el SXXI. Vuelvo a tener la misma sensación que con Sapiens. El mayor logro del autor, que consiste en desbaratar un tanto los puntos de vista más comunes y tópicos a la hora de observar las dinámicas históricas, es también su mayor limitación  ya que sus puntos de vista carecen de relieve evolutivo. No se puede tratar el pensamiento, las estructuras sociales o los intereses de la población como si el tiempo no hubiera pasado desde el Paleolítico. Ya sé que Harari hace comparaciones adecuadas entre los intereses de cada época, pero ignora que además del cambio plano también se producen cambios paradigmáticos hacia una mayor complejidad. Habla, por ejemplo, de los ritos como una cosa del pasado que ha perdido completamente el sentido en nuestros días. El rito es una acción ligada a la estructura mental mitológica y, por tanto, perteneciente a un pasado superado. Pero las estructuras mentales superadas siguen presentes, transparentando y quedando supeditadas a la estructura más reciente. Ofrecer sacrificios a los dioses para aplacar su ira o bailar la danza de la fertilidad para invocar una buena cosecha son ritos que difícilmente podríamos justificar dentro de una estructura mental racional. Sin embargo, algunas de nuestras acciones pueden –y creo que deben- mostrar los aspectos numinosos que ofrecen los ritos. La carga simbólica que llevan asociadas tales acciones les otorga un sentido y una actualización que difícilmente podríamos obtener sin la componente mágico-mítica del rito. Cuando hacemos música, hacemos el amor (dos acciones con muchos puntos en común) o nos aplican una terapia o un fármaco que sabemos que nos aliviará alguna dolencia no podemos prescindir de la componente de misterio que envuelve tales actos so pena de caer en la trivialización más absoluta. Esto quizás escandalice a algunos en la época de la evidence-based-medicine, pero no hay razón para ello. Los ensayos clínicos más ortodoxos y bien realizados miden la eficacia de un putativo fármaco comparándolo con la eficacia del placebo, que también la tiene. Si prescindimos de tal eficacia y atendemos solamente a la eficacia basada en la activación de un target molecular nos estamos perdiendo una buena parte del efecto final que en realidad es lo que cuenta. Cuando se interpreta música se está en buena parte invocando a una deidad –Apolo, Dionisos o quien fuera- y es por ello que se hacen necesarios algunos elementos que acompañan a esta invocación. La distancia entre intérprete y auditorio –luz, escenificación, vestuario- se hace así del todo necesaria para lograr tal invocación. Cuando se pretende derribar esta barrera en pos de la comprensión universal lo único que se encuentra es el vacío más silencioso. El rito utiliza un lenguaje numinoso que destila inspiración multifocal pero no es susceptible de ser desmenuzado en partes y analizado so pena de ahuyentar lo que se pretende invocar. Cuando se casca la nuez desaparece toda su potencialidad porque ha sido ya descubierta.
PS: el libro de Harari, que me ha servido de excusa para este escrito, merece ser leído con atención y reconocido en sus aspectos más brillantes y reveladores, que son muchos.

3 comentarios:

Lluís P. dijo...

Fratello,

Noto en tu texto cierta sensación de hartazgo ante tanta tentativa de racionalidad por parte de Harari. Quizás la intención de este autor es poner un poco de orden en el mundo que nos rodea, que parece que haya expulsado a la razón de sus principios. En efecto, estamos sumidos en una vorágine de crisis (el Brexit, los chalecos amarillos, el procés, Trump, etc...) que cuesta de entender. Si Harari introdujese elementos de complejidad en su libro, como reclamas, quizás no le entenderían (y no publicaría nada).
La frase “Cuando se pretende derribar esta barrera en pos de la comprensión universal lo único que se encuentra es el vacío más silencioso.” me parece sospechosa. A lo largo de la historia del hombre, se han ido derribando mitos: el heliocentrismo, la peste, la generación espontánea, la planaridad de la Tierra, etc... Se han derribado porque se iba en pos de la comprensión universal, ¿o quizás no te referías a esto?
Sigo leyendo,

fp

carles p dijo...

El problema que veo en el texto de Harari no es la racionalidad sino la planaridad. Una de sus ideas favoritas –ya presente en Sapiens- es que los humanos hemos dominado el mundo debido a que nos agrupamos en torno a ficiones que nos acabamos creyendo, como el dinero, las naciones o las religiones. Esta idea parece interesante de entrada, pero elude la evolución histórica. Las naciones se crearon por la necesidad de crecimiento a partir de la revolución neolítica y las religiones supusieron unos jalones en la evolución histórica de la espiritualidad. No podemos aislar piezas de nuestro presente y analizarlas como un objeto atemporal. Nos perdemos su propia esencia (malgré Platón). La complejidad a que me refiero es la dinámica de sistemas –no la complicación de las cosas-. Cuando hablo de mitos me refiero al concepto antropológico de mito. Los casos que tú enumeras no son realmente mitos. Son asunciones que se fueron derribando con posterioridad. Con este discurso me refería a la emoción que nace de lo misterioso y que no admite análisis so pena de desaparecer (es fácil de entender en el mundo del Arte). ¿Soluciono algo tus dudas?

Lluís P. dijo...

Fratello,

tu respuesta me ha hecho ver que estabas refiriéndote a aquello que vibra dentro de uno cuando se escucha música o se contempla una obra de arte, esa comunicación íntima que expulsa a la racionalidad para dar rienda suelta a los sentidos. Y de tantos otros aspectos inexplicables, como el efecto placebo. Ahora lo veo claro, y debo confesarte que este tema es de los que noto que te apasionan. ¡Que no se rompa el embrujo!

fp